En Desmotivaciones desde:
01.10.2011

 Última sesión:

 Votos recibidos:
bueno 2283 | malo 35
GeekVeterano Nivel 3

puntos 8 | votos: 8
No te atrevas a decir - que vives en un mundo de mierda, mientras sigan quedando hermosos
lugares que visitar.
puntos 11 | votos: 11
Hay un arte - Un paisaje a veces amable, a veces torvo, donde ascenso y descenso son
accesorios de la materia limpia.
puntos 11 | votos: 11
La tierra parece - Una magnífica flor de loto cuando el sol se alza sobre el paisaje nevado.
puntos 9 | votos: 9
Cuando la gente - se aleja de ti, déjalos ir, no significa que sean malas personas,
sólo que su parte en tu historia ya se terminó
puntos 10 | votos: 12
En las bodas - los invitados se hacen los graciosos diciéndome que yo seré el siguiente 
yo les digo lo mismo en los funerales.

puntos 7 | votos: 9
AMOR - Mas que un sentimiento...
puntos 2 | votos: 6
AMOR - este sentimiento duele y mucho ¡¡¡¡¡¡¡¡¡
puntos 14 | votos: 14
Siéntate - Pacientemente junto al río y verás pasar flotando el cadáver de tu enemigo.
puntos 5 | votos: 5
Di siempre lo que piensas - Piensa siempre lo que dices.
puntos 11 | votos: 11
La mejor forma de destruir - A su enemigo, es convertirle en su amigo.

puntos 14 | votos: 16
Regla nº 1 de Matemáticas: - Si parece fácil, es que lo estás haciendo mal.
puntos 8 | votos: 8
Hay cierto placer en la locura - que solo un loco conoce.
puntos 5 | votos: 5
Los buenos pensamientos - Producirán buenos actos.
puntos 5 | votos: 5
El dolor - Es inevitable pero el sufrimiento es opcional.
puntos 15 | votos: 15
Se merecen un aplauso - todas esas personas que cumplen sus sueños a pesar de lo que digan
las otras personas

puntos 328 | votos: 334
Los cerebros son alucinantes - ojala todos tuvieran uno.
puntos 16 | votos: 16
No es necesario... - conocer fisicamente a alguie para llegar a enamorarse de ella *.*
puntos 3 | votos: 3
Debería ser ilegal ser tan guapo. -
puntos 6 | votos: 12
Tu forma - de hablar y de escribir, es irritante.
puntos 174 | votos: 188
Ir al médico - con un catarro y al salir pensar que vas a morir.

puntos 13 | votos: 13
Todos tenemos el sueño, - de ir alguna vez a un concierto de nuestro grupo favorito.
puntos 22 | votos: 22
Así que, ¿por qué estamos - hablando el uno con el otro de nuevo?
puntos 8 | votos: 8
Todas las cosas siempre... - ...duran más de lo que deberían
puntos 12 | votos: 12
No es sabio - El que sabe muchas cosas, sino el que sabe cosas útiles.
puntos 9 | votos: 9
Todos somos muy ignorantes... - Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.

puntos 11 | votos: 11
Es gracioso como - la gente dice que se echa de menos, pero luego no hace nada para verse otra vez.
puntos 8 | votos: 8
La estrella - Más grande del universo conocido se llama VY Canis Majoris. Con su
volumen colosal, de unas 1800 a 2100 veces superior al de nuestro Sol,
VY Canis Majoris es tan grande que si reemplazáramos el Sol por ésta
otra su radio se extendería hasta Saturno, y la Tierra no existiría.
puntos 15 | votos: 15
Odio a esas personas - que prefieren aparentar lo que otros son para encajar en vez de
desarrollar su propia personalidad.
puntos 8 | votos: 8
Solo por ser como eres - puedes llegar a ser esa persona especial para alguien.
puntos 19 | votos: 21
Ese incómodo momento - cuando el sol te da en los ojos y te deja ciego.

puntos 16 | votos: 16
Que tu gato te robe - el plato de comida y tenga mas modales que tu.
puntos 11 | votos: 11
Granjero captura - a la patata que se comio a toda su familia.
puntos 11 | votos: 11
Gente que se obsesiona - tanto con una cosa que solo habla de ella.
puntos 10 | votos: 10
Escuchar - Las canciones viejas y recordar tantos buenos momentos
puntos 8 | votos: 8
Al principio - Los objetos eran para usarlos, y las personas para quererlas.
El problema de esta sociedad es que...
Se usan las personas, y se quieren los objetos.

puntos 4 | votos: 4
Ya sanaras pequeño, - a todos nos rompieron el corazón alguna vez.
puntos 5 | votos: 5
Buen tiempo otra vez. -
puntos 6 | votos: 6
Autoestima baja - música alta
puntos 12 | votos: 12
Mucha gente es adicta - al alcohol, a las drogas o a los cigarros.
Yo soy adicto a POKEMON.
puntos 7 | votos: 7
Cuando tengo sed, bebo agua. - Así funciona el cerebro humano.

puntos 3 | votos: 3
Mis carteles - siempre están en la cola por estar en familia
puntos 0 | votos: 4
pritchenko es gay - bueno, no, que mola
Sida
Para otros usos de este término, véase Sida (desambiguación).
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)

Viriones de VIH-1 (en verde) ensamblándose en la superficie de un
linfocito.
Clasificación y recursos externos
CIE-10	B24
CIE-9	042
CIAP-2	B90
MedlinePlus	000594
eMedicine	emerg/253
MeSH	D000163
 Aviso médico 
El sidaNota 1 o SIDA (acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia
adquirida), también abreviada como VIH-sida o VIH/sida, es una
enfermedad zoonótica1 que afecta a las personas que han sido
infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se dice
que alguien padece de sida cuando su organismo, debido a la
inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una
respuesta inmune adecuada contra las infecciones.
Índice  [ocultar] 
1 Diferencia entre infección por VIH y padecimiento del sida
2 Introducción
3 Categorías clínicas
4 Historia
5 Conocimiento actual de la enfermedad
6 Estado actual
6.1 Las mujeres y el sida
7 Prevención
7.1 Penetración
7.2 Sexo oral
7.3 Vía parenteral
7.4 Circuncisión
7.5 Resistencia natural
7.6 Saliva
7.7 Abstinencia
7.8 Monogamia
8 Vacuna
9 Tratamiento
10 La proteína SEVI
11 Teorías disidentes
11.1 Posición con mayor consenso en la comunidad científica
12 Véase también
13 Notas
14 Referencias
15 Bibliografía
16 Enlaces externos
16.1 Disidentes-opositores
Diferencia entre infección por VIH y padecimiento del sida

Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer
de sida. Una persona infectada por el VIH es seropositiva y pasa a
desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4,
células que ataca el virus, desciende por debajo de 200 células por
mililitro de sangre.
El VIH se transmite a través de los siguientes fluidos corporales:
sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna.2
El Día Mundial de la Lucha contra el Sida se celebra el 1 de
diciembre.
Introducción



Símbolo internacional que representa la lucha contra el sida.
El sida consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer
frente a las infecciones y otros procesos patológicos, y se
desarrolla cuando el nivel de Linfocitos T CD4 desciende por debajo de
200 células por mililitro de sangre.
Normalmente, los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a
cualquier organismo extraño que entra al cuerpo humano. Esta
respuesta es coordinada por un tipo de células llamados linfocitos
CD4. Desafortunadamente, el VIH ataca específicamente a las células
que expresan el receptor CD4, una de las más importantes son los
linfocitos T CD4+ y entra en ellos. Una vez dentro, el virus
transforma su material genético de cadena simple (ARN) a uno de
cadena doble (ADN) para incorporarlo al material genético propio del
huésped (persona infectada) y lo utiliza para replicarse o hacer
copias de sí mismo. Cuando las nuevas copias del virus salen de las
células a la sangre, buscan a otras células para atacar. Mientras,
las células de donde salieron mueren. Este ciclo se repite una y otra
vez.
Para defenderse de esta producción de virus, el sistema inmune de una
persona produce muchas células CD4 diariamente. Paulatinamente el
número de células CD4 disminuye, por lo que la persona sufre de
inmunodeficiencia, lo cual significa que la persona no puede
defenderse de otros virus, bacterias, hongos y parásitos que causan
enfermedades, lo que deja a la persona susceptible de sufrir
enfermedades que una persona sana sería capaz de enfrentar, como la
neumonía atípica y la meningitis atípica. Estas enfermedades son
principalmente infecciones oportunistas. Dado que el organismo posee
mecanismos de control de crecimiento celular dependiente de células
CD4, la destrucción progresiva de estas células ocasionará que
estos mecanismos no sean adecuadamente regulados, lo que origina en
consecuencia la presencia de algunas neoplasias (cáncer) que no
ocurrirían en personas «sanas». El VIH, además, es capaz de
infectar células cerebrales, causando algunas afecciones
neurológicas.
Como en los demás retrovirus, la información genética del virus
está en forma de ARN, que contiene las «instrucciones» para la
síntesis de proteínas estructurales, las cuales al unirse
conformarán al nuevo virus (virión); es decir sus características
hereditarias, que le son necesarias para replicarse. Habitualmente, en
la naturaleza el ADN o ácido desoxirribonucleico es una fuente de
material genético desde la que se producirá una copia simple de ARN,
pero en el caso del VIH, éste logra invertir el sentido de la
información, produciendo ADN a partir de su simple copia de ARN,
operación que se denomina transcripción inversa, característica de
los retrovirus. El virus inserta su información genética en el
mecanismo de reproducción de la célula (núcleo celular), gracias a
la acción de la transcriptasa reversa.
Categorías clínicas



Fases de la infección por VIH.
En la siguiente tabla se contemplan los diferentes estados de la
infección por VIH.
Categoría A: pacientes con infección primaria o asintomáticos.
Categoría B: pacientes que presentan o hayan presentado síntomas que
no pertenecen a la categoría C, pero que están relacionados con la
infección de VIH:
Angiomatosis bacilar.
Candidiasis vulvo-vaginal, o candidiasis oral resistente al
tratamiento.
Displasia de cérvix uterino o carcinoma de cérvix no invasivo.
Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).
Fiebre menor a 38,5 °C o diarrea, de más de un mes de duración.
Herpes zóster (más de un episodio, o un episodio con afección de
más de un dermatoma.
Leucoplasia oral vellosa.
Neuropatía periférica.
Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).
Categoría C: pacientes que presentan o hayan presentado algunas
complicaciones incluidas en la definición de sida de 1987 de la OMS:
Infecciones oportunistas:
Infecciones bacterianas:
Septicemia por Salmonella recurrente (diferente a Salmonella typhy).
Tuberculosis.
Infección por el complejo Mycobacterium avium (MAI).
Infecciones por micobacterias atípicas.
Infecciones víricas:
Infección por citomegalovirus (retinitis o diseminada).
Infección por el virus del herpes simple (VHS tipos 1 y 2), puede ser
crónica o en forma de bronquitis, neumonitis o esofagitis.
Infecciones fúngicas:
Aspergilosis.
Candidiasis, tanto diseminada como del esófago, tráquea o pulmones.
Coccidiodomicosis, extrapulmonar o diseminada.
Criptococosis extrapulmonar.
Histoplasmosis, ya sea diseminada o extrapulmonar.
Infecciones por protozoos:
Neumonía por Pneumocystis jiroveci.
Toxoplasmosis neurológica
Criptosporidiosis intestinal crónica.
Isosporiasis intestinal crónica.
Procesos cronificados: bronquitis y neumonía.
Procesos asociados directamente con el VIH:
Demencia relacionada con el VIH (encefalopatía por VIH).
Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
Síndrome de desgaste o wasting syndrome.
Procesos tumorales:
Sarcoma de Kaposi.
Linfoma de Burkitt.
Otros linfomas no-Hodgkin, especialmente linfoma inmunoblástico,
linfoma cerebral primario o linfoma de células B.
Carcinoma invasivo de cérvix.
El VIH se multiplica, después de la fase aguda primaria de la
infección, en los órganos linfoides, sobrecargándolos con un
esfuerzo que termina por provocar una reducción severa de la
producción de linfocitos. El debilitamiento de las defensas abre la
puerta al desarrollo de infecciones oportunistas por bacterias,
hongos, protistas y virus. En muchos casos los microorganismos
responsables están presentes desde antes, pero desarrollan una
enfermedad sólo cuando dejan de ser contenidos por los mecanismos de
inmunidad celular que el VIH destruye. Ninguna de estas enfermedades
agrede sólo a los VIH positivos, pero algunas eran casi desconocidas
antes de la epidemia de VIH y en muchos casos las variantes que
acompañan o definen al sida son diferentes por su desarrollo o su
epidemiología.
Historia

La era del sida empezó oficialmente el 5 de junio de 1981, cuando los
CDC (Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el
Control y Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos convocaron
una conferencia de prensa donde describieron cinco casos de neumonía
por Pneumocystis carinii en Los Ángeles.3 Al mes siguiente se
constataron varios casos de sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de
piel. Las primeras constataciones de estos casos fueron realizadas por
el Dr. Michael Gottlieb de San Francisco.
Pese a que los médicos conocían tanto la neumonía por Pneumocystis
carinii como el sarcoma de Kaposi, la aparición conjunta de ambos en
varios pacientes les llamó la atención. La mayoría de estos
pacientes eran hombres homosexuales sexualmente activos, muchos de los
cuales también sufrían de otras enfermedades crónicas que más
tarde se identificaron como infecciones oportunistas. Las pruebas
sanguíneas que se les hicieron a estos pacientes mostraron que
carecían del número adecuado de un tipo de células sanguíneas
llamadas T CD4+. La mayoría de estos pacientes murieron en pocos
meses.


Virus del sida.
Por la aparición de unas manchas de color rosáceo en el cuerpo del
infectado, la prensa comenzó a llamar al sida, la «peste rosa»,
causando una confusión, atribuyéndola a los homosexuales, aunque
pronto se hizo notar que también la padecían los inmigrantes
haitianos en Estados Unidos, los usuarios de drogas inyectables y los
receptores de transfusiones sanguíneas, lo que llevó a hablar de un
club de las cuatro haches que incluía a todos estos grupos
considerados de riesgo para adquirir la enfermedad. En 1982, la nueva
enfermedad fue bautizada oficialmente con el nombre de Acquired Immune
Deficiency Syndrome (AIDS), nombre que sustituyó a otros propuestos
como Gay-related immune deficiency (GRID).
Hasta 1984 se sostuvieron distintas teorías sobre la posible causa
del sida. La teoría con más apoyo planteaba que el sida era una
enfermedad básicamente, epidemiológica. En 1983 un grupo de nueve
hombres homosexuales con sida de Los Ángeles, que habían tenido
parejas sexuales en común, incluyendo a otro hombre en Nueva York que
mantuvo relaciones sexuales con tres de ellos, sirvieron como base
para establecer un patrón de contagio típico de las enfermedades
infecciosas.
Otras teorías sugieren que el sida surgió a causa del excesivo uso
de drogas y de la alta actividad sexual con diferentes parejas.
También se planteó que la inoculación de semen en el recto durante
la práctica de sexo anal, combinado con el uso de inhalantes con
nitrito llamados poppers, producía supresión del sistema inmune.
Pocos especialistas tomaron en serio estas teorías, aunque algunas
personas todavía las promueven y niegan que el sida sea producto de
la infección del VIH.
La teoría más reconocida actualmente, sostiene que el VIH proviene
de un virus llamado «virus de inmunodeficiencia en simios» (SIV, en
inglés), el cual es idéntico al VIH y causa síntomas similares al
sida en otros primates.
En 1984, dos científicos franceses, Françoise Barré-Sinoussi y Luc
Montagnier del Instituto Pasteur, aislaron el virus de sida y lo
purificaron. El dr. Robert Gallo, estadounidense, pidió muestras al
laboratorio francés, y adelantándose a los franceses lanzó la
noticia de que había descubierto el virus y que había realizado la
primera prueba de detección y los primeros anticuerpos para combatir
a la enfermedad. Después de diversas controversias legales, se
decidió compartir patentes, pero el descubrimiento se le atribuyó a
los dos investigadores originales que aislaron el virus, y solo a
ellos dos se les concedió el Premio Nobel conjunto, junto a otro
investigador en el 2008, reconociéndolos como auténticos
descubridores del virus, aceptándose que Robert Gallo se aprovechó
del material de otros investigadores para realizar todas sus
observaciones. En 1986 el virus fue denominado VIH (virus de
inmunodeficiencia humana). El descubrimiento del virus permitió el
desarrollo de un anticuerpo, el cual se comenzó a utilizar para
identificar dentro de los grupos de riesgo a los infectados. También
permitió empezar investigaciones sobre posibles tratamientos y una
vacuna.
En esos tiempos las víctimas del sida eran aisladas por la comunidad,
los amigos e incluso la familia. Los niños que tenían sida no eran
aceptados por las escuelas debido a las protestas de los padres de
otros niños; éste fue el caso del joven estadounidense Ryan White.
La gente temía acercarse a los infectados ya que pensaban que el VIH
podía contagiarse por un contacto casual como dar la mano, abrazar,
besar o compartir utensilios con un infectado.
En un principio la comunidad homosexual fue culpada de la aparición y
posterior expansión del sida en Occidente. Incluso algunos grupos
religiosos llegaron a decir que el sida era un castigo de Dios a los
homosexuales (esta creencia aún es popular entre ciertas minorías de
creyentes cristianos y musulmanes). Otros señalan que el estilo de
vida «depravado» de los homosexuales era responsable de la
enfermedad. Aunque en un principio el sida se expandió más de prisa
a través de las comunidades homosexuales, y que la mayoría de los
que padecían la enfermedad en Occidente eran homosexuales, esto se
debía, en parte, a que en esos tiempos no era común el uso del
condón entre homosexuales, por considerarse que éste era sólo un
método anticonceptivo. Por otro lado, la difusión del mismo en
África fue principalmente por vía heterosexual.4 5
El sida pudo expandirse rápidamente al concentrarse la atención
sólo en los homosexuales, esto contribuyó a que la enfermedad se
extendiera sin control entre heterosexuales, particularmente en
África, el Caribe y luego en Asia.
Gracias a la disponibilidad de tratamiento antirretrovirales, las
personas con VIH pueden llevar una vida normal, la correspondiente a
una enfermedad crónica, sin las infecciones oportunistas
características del sida no tratado. Los antirretrovirales están
disponibles mayormente en los países desarrollados. Su disponibilidad
en los países en desarrollo está creciendo, sobre todo en América
Latina; pero en África, Asia y Europa Oriental muchas personas
todavía no tienen acceso a esos medicamentos, por lo cual desarrollan
las infecciones oportunistas y mueren algunos años después de la
seroconversión.
Conocimiento actual de la enfermedad



Porcentaje por países de adultos infectados por el sida.
El VIH está emparentado con otros virus que causan enfermedades
parecidas al sida. Se cree que este virus se transfirió de los
animales a los humanos a comienzos del siglo XX. Existen dos virus
diferenciados que causan sida en los seres humanos, el VIH-1 y el
VIH-2. Del primero la especie reservorio son los chimpancés, de cuyo
virus propio, el SIVcpz, deriva. El VIH-2 procede del SIVsm, propio de
una especie de monos de África Occidental. En ambos casos la
transmisión entre especies se ha producido varias veces, pero la
actual pandemia resulta de la extensión del grupo M del VIH-1,
procedente según estimaciones de una infección producida en África
Central, donde el virus manifiesta la máxima diversidad, en la
primera mitad del siglo XX.
La pandemia actual arrancó en África Central, pero pasó inadvertida
mientras no empezó a afectar a población de países ricos, en los
que la inmunosupresión del sida no podía confundirse fácilmente con
depauperación debida a otras causas, sobre todo para sistemas
médicos y de control de enfermedades muy dotados de recursos. La
muestra humana más antigua que se sepa que contiene VIH fue tomada en
1959 a un marino británico, quien aparentemente la contrajo en lo que
ahora es la República Democrática del Congo. Otras muestras que
contenían el virus fueron encontradas en un hombre estadounidense que
murió en 1969 y en un marino noruego en 1976. Se cree que el virus se
contagió a través de actividad sexual, posiblemente a través de
prostitutas, en las áreas urbanas de África. A medida que los
primeros infectados viajaron por el mundo, fueron llevando la
enfermedad a varias ciudades de distintos continentes.
En la actualidad, la manera más común en que se transmite el VIH es
a través de actividad sexual desprotegida y al compartir agujas entre
usuarios de drogas inyectables. El virus también puede ser
transmitido desde una madre embarazada a su hijo (transmisión
vertical). En el pasado también se transmitió el sida a través de
transfusiones de sangre y el uso de productos derivados de ésta para
el tratamiento de la hemofilia o por el uso compartido de material
médico sin esterilizar; sin embargo, hoy en día esto ocurre muy
raramente, salvo lo último en regiones pobres, debido a los controles
realizados sobre estos productos.
No todos los pacientes infectados con el virus VIH tienen sida. El
criterio para diagnosticar el sida puede variar de región en región,
pero el diagnóstico típicamente requiere:
Un recuento absoluto de las células T CD4 menor a 200 por milímetro
cúbico, o
La presencia de alguna de las infecciones oportunistas típicas,
causadas por agentes incapaces de producir enfermedad en personas
sanas.
La persona infectada por el VIH es denominada «seropositiva» o «VIH
positivo» (VIH+) y a los no infectados se les llama «seronegativos»
o «VIH negativo» (VIH–). La mayoría de las personas seropositivas
no saben que lo son.
La infección primaria por VIH es llamada «seroconversión» y puede
ser acompañada por una serie de síntomas inespecíficos, parecidos a
los de una gripe, por ejemplo, fiebre, dolores musculares y
articulares, dolor de garganta y ganglios linfáticos inflamados. En
esta etapa el infectado es más transmisor que en cualquier otra etapa
de la enfermedad, ya que la cantidad de virus en su organismo es la
más alta que alcanzará. Esto se debe a que todavía no se desarrolla
por completo la respuesta inmunológica del huésped. No todos los
recién infectados con VIH padecen de estos síntomas y finalmente
todos los individuos se vuelven asintomáticos.


Curso típico de la infección por VIH. Los detalles, en particular
los plazos, varían ampliamente de un infectado a otro. En azul,
evolución del recuento de linfocitos T CD4+. En rojo, evolución de
la carga viral.
Durante la etapa asintomática, cada día se producen varios miles de
millones de virus VIH, lo cual se acompaña de una disminución de las
células T CD4+. El virus no sólo se encuentra en la sangre, sino en
todo el cuerpo, particularmente en los ganglios linfáticos, el
cerebro y las secreciones genitales.
El tiempo que demora el diagnóstico de sida desde la infección
inicial del virus VIH es variable. Algunos pacientes desarrollan
algún síntoma de inmunosupresión muy pocos meses después de haber
sido infectados, mientras que otros se mantienen asintomáticos hasta
20 años.
La razón por la que algunos pacientes no desarrollan la enfermedad y
por que hay tanta variabilidad interpersonal en el avance de la
enfermedad, todavía es objeto de estudio. El tiempo promedio entre la
infección inicial y el desarrollo del sida varía entre ocho a diez
años en ausencia de tratamiento.
Estado actual



Prevalencia del VIH en el mundo (2008). Clave:
     Sin datos
     Menos de 0.1%
     0.1-0.5 %
     0.5-1 %
     1-5 %
     5-15 %
     15-50 %
Artículo principal: Pandemia de VIH/sida.
En los países occidentales el índice de infección con VIH ha
disminuido ligeramente debido a la adopción de prácticas de sexo
seguro por los varones homosexuales y (en menor grado) a la existencia
de distribución gratuita de jeringas y campañas para educar a los
usuarios de drogas inyectables acerca del peligro de compartir las
jeringas. La difusión de la infección en los heterosexuales ha sido
un poco más lenta de lo que originalmente se temía, posiblemente
porque el VIH es ligeramente menos transmisible por las relaciones
sexuales vaginales —cuando no hay otras enfermedades de transmisión
sexual presentes— que lo que se creía antes.
Sin embargo, desde fines de los años 1990, en algunos grupos humanos
del Primer Mundo los índices de infección han empezado a mostrar
signos de incremento otra vez. En el Reino Unido el número de
personas diagnosticadas con VIH se incrementó un 26% desde 2000 a
2001. Las mismas tendencias se notan en EE.UU. y Australia. Esto se
atribuye a que las generaciones más jóvenes no recuerdan la peor
fase de la epidemia en los ochenta y se han cansado del uso del
condón. El sida continúa siendo un problema entre las prostitutas y
los usuarios de drogas inyectables. Por otro lado el índice de
muertes debidas a enfermedades relacionadas con el sida ha disminuido
en los países occidentales debido a la aparición de nuevas terapias
de contención efectivas (aunque más costosas) que aplazan el
desarrollo del sida.


Porcentaje de infectados en el continente africano (en 1999).


Descenso de la esperanza de vida en algunos países de África.:
                     Botsuana
                     Zimbabue
                     Kenia
                     Sudáfrica
                     Uganda
En países subdesarrollados, en particular en la zona central y sur de
África, las malas condiciones económicas (que llevan por ejemplo a
que en los centros de salud se utilicen jeringas ya usadas) y la falta
de educación sexual debido a causas principalmente religiosas, dan
como resultado un altísimo índice de infección (ver sida en
África). En algunos países más de un cuarto de la población adulta
es VIH-positiva; solamente en Botsuana el índice llega al 35,8%
(estimado en 1999, fuente en inglés World Press Review). La
situación en Sudáfrica —con un 66% de cristianos y con el
presidente Thabo Mbeki, que comparte, aunque ya no de manera oficial,
la opinión de los «disidentes del sida»— se está deteriorando
rápidamente. Sólo en 2002 hubo casi 4,7 millones de infecciones.
Otros países donde el sida está causando estragos son Nigeria y
Etiopía, con 3,7 y 2,4 millones de infectados el año 2003,
respectivamente. Por otro lado, en países como Uganda, Zambia y
Senegal se han iniciado programas de prevención para reducir sus
índices de infección con VIH, con distintos grados de éxito.
Las tasas de infección de VIH también han aumentado en Asia, con
cerca de 7,5 millones de infectados en el año 2003. En julio de 2003,
se estimaba que había 4,6 millones de infectados en India, lo cual
constituye aproximadamente el 0,9% de la población adulta
económicamente activa. En China, la cantidad de infectados se
estimaba entre 1 y 1,5 millones, aunque algunos creen que son aún
más los infectados. Por otra parte, en países como Tailandia y
Camboya se ha mantenido constante la tasa de infección por VIH en los
últimos años.
Recientemente ha habido preocupación respecto al rápido crecimiento
del sida en la Europa oriental y Asia central, donde se estima que
había 1,7 millones de infectados a enero de 2004. La tasa de
infección del VIH ha ido en aumento desde mediados de los 1990s,
debido a un colapso económico y social, aumento del número de
usuarios de drogas inyectables y aumento del número de prostitutas.
En Rusia se reportaron 257 000 casos en 2004 de acuerdo a información
de la Organización Mundial de la Salud; en el mismo país existían
15 000 infectados en 1995 y 190 000 en 2002. Algunos afirman que el
número real es cinco veces el estimado, es decir, cerca de un
millón. Ucrania y Estonia también han visto aumentar el número de
infectados, con estimaciones de 500 000 y 3700 a comienzos de 2004,
respectivamente.
Las mujeres y el sida
Artículo principal: VIH en la mujer.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM), a
pesar de que la infección del VIH comenzó concentrándose
básicamente en hombres, a día de hoy, las mujeres suponen el 50% de
las personas infectadas con el VIH. Incluso en regiones como el
África Subsahariana, las mujeres representan el 60% del total de la
población con VIH.
Prevención

Artículo principal: Prevención del VIH/SIDA.
Riesgo estimado de contracción según el modo de exposición al VIH
6
Tipo de exposición	Infecciones estimadas por
cada 10000 exposiciones a
una fuente contagiada
Transfusión de sangre	9,0007
Parto	2,5008
Compartir aguja usada para
consumo de droga	679
Pinchazo percutáneo con aguja	3010
Coito anal receptivo*	5011 12
Coito anal insertivo*	6.511 12
Coito vaginal receptivo*	1011 12 13
Coito vaginal insertivo*	511 12
Felación receptiva	112
Felación insertiva	0.512
* asumiendo ausencia de preservativo en las relaciones
*receptivo/insertivo hace referencia al rol del sujeto
que se expone a la fuente contagiada


Preservativo femenino.
La única causa de la transmisión es el intercambio de fluidos
corporales, en particular la sangre y las secreciones genitales. El
virus VIH no se puede transmitir por la respiración, la saliva, el
contacto casual por el tacto, dar la mano, abrazar, besar en la
mejilla, masturbarse mutuamente con otra persona o compartir
utensilios como vasos, tazas o cucharas. En cambio es teóricamente
posible que el virus se transmita entre personas a través del beso
boca a boca, si ambas personas tienen llagas sangrantes o encías
llagadas, pero ese caso no ha sido documentado y además es
considerado muy improbable, ya que la saliva contiene concentraciones
mucho más bajas que por ejemplo el semen, y también porque la saliva
tiene propiedades antivirales que hacen que destruya al VIH.
Penetración
La infección por VIH por las relaciones sexuales ha sido comprobado
de hombre a mujer, de mujer a hombre, de mujer a mujer y de hombre a
hombre. El uso de condones de látex se recomienda para todo tipo de
actividad sexual que incluya penetración. Es importante enfatizar que
se debe usar el condón hecho del material látex, pues otro condón
(de carnero) que existe en el mercado, hecho a base de material
orgánico, no es efectivo para la prevención. Los condones tienen una
tasa estimada del 90-95% de efectividad para evitar el embarazo o el
contagio de enfermedades, y usado correctamente, esto es, bien
conservado, abierto con cuidado y correctamente colocado, es el mejor
medio de protección contra la transmisión del VIH. Se ha demostrado
repetidamente que el VIH no pasa efectivamente a través de los
condones de látex intactos.
El sexo anal, debido a la delicadeza de los tejidos del ano y la
facilidad con la que se llagan, se considera la actividad sexual de
más riesgo. Por eso los condones se recomiendan también para el sexo
anal. El condón se debe usar una sola vez, tirándolo a la basura y
usando otro condón cada vez. Debido al riesgo de rasgar (tanto el
condón como la piel y la mucosa de la paredes vaginales y anales) se
recomienda el uso de lubricantes con base acuosa. La vaselina y los
lubricantes basados en aceite o petróleo no deben usarse con los
condones porque debilitan el látex y lo vuelven propenso a rasgarse.
Sexo oral
En términos de trasmisión del VIH, se considera que el sexo oral
tiene menos riesgos que el vaginal o el anal. Sin embargo, la relativa
falta de investigación definitiva sobre el tema, sumada a
información pública de dudosa veracidad e influencias culturales,
han llevado a que muchos crean, de manera incorrecta, que el sexo oral
es seguro. Aunque el factor real de trasmisión oral del VIH no se
conoce aún con precisión, hay casos documentados de transmisión a
través de sexo oral por inserción y por recepción (en hombres). Un
estudio[cita requerida] concluyó que el 7,8% de hombres recientemente
infectados en San Francisco probablemente recibieron el virus a
través del sexo oral. Sin embargo, un estudio[cita requerida] de
hombres españoles que tuvieron sexo oral con compañeros VIH+ a
sabiendas de ello no identificó ningún caso de trasmisión oral.
Parte de la razón por la cual esa evidencia es conflictiva es porque
identificar los casos de transmisión oral es problemático. La
mayoría de las personas VIH+ tuvieron otros tipos de actividad sexual
antes de la infección, por lo cual se hace difícil o imposible
aislar la transmisión oral como factor. Factores como las úlceras
bucales, etc., también son difíciles de aislar en la transmisión
entre personas sanas. Se recomienda usualmente no permitir el
ingreso de semen o fluido preseminal en la boca. El uso de condones
para el sexo oral (o protector dental para el cunnilingus) reduce aún
más el riesgo potencial. El condón que haya sido utilizado ya para
la práctica del sexo oral, debe desecharse. En caso de que exista
coito posterior, se utilizará un nuevo profiláctico; ya que las
microlesiones que se producen en el látex por el roce con las piezas
dentarias, permiten el paso del virus.
Vía parenteral
Se sabe que el VIH se transmite cuando se comparten agujas entre
usuarios de drogas inyectables, y éste es uno de las maneras más
comunes de transmisión. Todas las organizaciones de prevención del
sida advierten a los usuarios de drogas que no compartan agujas, y que
usen una aguja nueva o debidamente esterilizada para cada inyección.
Los centros y profesionales del cuidado de la salud y de las
adicciones disponen de información sobre la limpieza de agujas con
lejía. En los Estados Unidos y en otros países occidentales están
disponibles agujas gratis en algunas ciudades, en lugares de
intercambio de agujas, donde se reciben nuevas a cambio de las usadas,
o en sitios de inyecciones seguras.
Los trabajadores médicos pueden prevenir la extensión del VIH desde
pacientes a trabajadores y de paciente a paciente, siguiendo normas
universales de asepsia o aislamiento contra sustancias corporales,
tales como el uso de guantes de látex cuando se ponen inyecciones o
se manejan desechos o fluidos corporales, y lavándose las manos
frecuentemente.
El riesgo de infectarse con el virus VIH a causa de un pinchazo con
una aguja que ha sido usada en una persona infectada es menor de 1
entre 200[cita requerida]. Una apropiada profilaxis postexposición
con medicamentos anti-VIH logra contrarrestar ese riesgo, reduciendo
al mínimo la probabilidad de seroconversión.
Circuncisión
Un estudio de 200514 informaba que el estar circuncidado podría
reducir significativamente la probabilidad de que un hombre se infecte
de una mujer seropositiva por penetración vaginal. Los rumores en
este sentido, producidos a partir de trabajos anteriores no
concluyentes, han aumentado ya la popularidad de la circuncisión en
algunas partes de África. Un trabajo relacionado15 estima que la
circuncisión podría convertirse en un factor significativo en la
lucha contra la extensión de la epidemia.
Resistencia natural
Investigaciones recientes[cita requerida] confirmaron que de hecho
existen personas más inmunes al Virus, debido a una mutación en el
genoma llamada CCR5-delta 32. Según se cree, habría aparecido hace
700 años, cuando la peste bubónica diezmó a Europa. La teoría dice
que los organismos con ese gen impiden que el virus ingrese en el
glóbulo blanco. Este mecanismo es análogo al de la peste negra. El
VIH se desarrolla en estas personas de manera más lenta, y han sido
bautizados como no progresores a largo plazo.
Saliva
Después de la sangre, la saliva fue el segundo fluido del cuerpo
donde el VIH se aisló. El origen del VIH salivar son los linfocitos
infectados de las encías (gingiva). Estas células emigran dentro de
la saliva en una tasa de un millón por minuto. Esta migración puede
aumentar hasta 10 veces (diez millones de células por minuto) en
enfermedades de la mucosa oral, las cuales son frecuentes en un
huésped inmunodeficiente (tal como un individuo con infección por
VIH). Estudios inmunocitoquímicos recientes muestran que en los
pacientes con sida hay una concentración más alta de VIH en los
linfocitos salivares que en los linfocitos de la sangre periférica.
Esto sugiere que los linfocitos infectados reciben una estimulación
antigénica por la flora oral (bacterias en la boca) lo que da lugar a
una mayor expresión del virus (A. Lisec, Za zivot, izdanje U
pravi trenutak, Dakovo 1994. s.27O-271.)
Abstinencia
Según algunos estudios, los programas que preconizan la abstinencia
sexual como método preventivo exclusivo no han demostrado su utilidad
para disminuir el riesgo de contagio del virus.16 Edward Green,
director del Aids Prevention Research Project de Harvard, asegura que
El preservativo no detiene el sida. Sólo un comportamiento sexual
responsable puede hacer frente a la pandemia17
Monogamia
En el África subsahariana, y otros países subdesarrollados, se ha
mostrado eficaz en la lucha contra el sida el fomento de la monogamia
y el retraso de la actividad sexual entre los jóvenes.18 19
Vacuna

Según un estudio publicado en la revista científica especializada
Science Translational Medicine20 , un equipo de investigadores del
Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínico de
Barcelona ha dado un paso más en este camino al presentar una vacuna
terapéutica que ha mostrado en los ensayos resultados alentadores.
En las pruebas realizadas a 36 pacientes que seguían una terapia
antirretroviral (conocida como TAR), tras la vacunación de prueba
cambió el equilibrio virus / huésped a favor del huésped, o lo
que es lo mismo, el virus perdía la batalla de la infección. Según
los datos, tras 12 semanas la reducción de la carga viral gracias a
la vacuna era del 90 por ciento, aunque posteriormente el virus se
hace resistente y consigue paliar el efecto de la vacuna.
Para conseguir frenar el avance del virus del sida los investigadores
pulsaron células dendríticas (aquellos linfocitos que presentan
antígenos al sistema inmunitario) de los propios pacientes con VIH y
las inactivaron con calor. De este modo, cuando las células
dendríticas presentaban al virus a los linfocitos encargados de
eliminar al agente infeccioso externo, el VIH no conseguía infectar
al linfocito (como ocurre normalmente), sino que consigue transmitir
adecuadamente el mensaje para activar el sistema inmunitario y
terminar con el agente externo infectante21 .
Tratamiento

Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que
inhiben enzimas esenciales, la transcriptasa reversa,
retrotranscriptasa o la proteasa, con lo que reducen la replicación
del VIH. De esta manera se frena el progreso de la enfermedad y la
aparición de infecciones oportunistas, así que aunque el sida no
puede propiamente curarse, sí puede convertirse con el uso continuado
de esos fármacos en una enfermedad crónica compatible con una vida
larga y casi normal. La enzima del VIH, la retrotranscriptasa, es una
enzima que convierte el ARN a ADN, por lo que se ha convertido en una
de las principales dianas en los tratamientos antirretrovirales.22
En el año 2007 la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA por sus
siglas en inglés) autoriza el fármaco Atripla que combina tres de
los antirretrovirales más usuales en una única pastilla. Los
principios activos son el efavirenz, la emtricitabina y el disoproxilo
de tenofovir. El medicamento está indicado para el tratamiento del
virus-1 en adultos. 23
El común denominador de los tratamientos aplicados en la actualidad
es la combinación de distintas drogas antiretrovilares, comúnmente
llamada cóctel. Estos cócteles reemplazaron a las terapias
tradicionales de una sola droga que sólo se mantienen en el caso de
las embarazadas VIH positivas. Las diferentes drogas tienden a impedir
la multiplicación del virus y, hacen más lento el proceso de
deterioro del sistema inmunitario. El cóctel se compone de dos
drogas inhibidoras de la transcriptasa reversa (las drogas) AZT, DDI,
DDC, 3TC y D4T) y un inhibidor de otras enzimas las proteasas.
Al inhibir diferentes enzimas, las drogas intervienen en diferentes
momentos del proceso de multiplicación del virus, impidiendo que
dicho proceso llegue a término. La ventaja de la combinación reside,
justamente, en que no se ataca al virus en un solo lugar, sino que se
le dan simultáneos y diferentes golpes. Los inhibidores de la
transcriptasa inversa introducen una información genética
equivocada o incompleta que hace imposible la multiplicación del
virus y determina su muerte. Los inhibidores de las proteasas actúan
en las células ya infectadas impidiendo el «ensamblaje» de las
proteínas necesarias para la formación de nuevas partículas
virales.
En 2010 se comprobó la eliminación del virus de un paciente con
leucemia al recibir un transplante de médula de un donante con una
muy rara mutación genética que lo vuelve inmune a una infección con
HIV; se recuperó de ambas enfermedades. Siendo una mutación muy rara
y una operación con altos riesgos, la posibilidad de que esto se
vuelva una solución práctica es casi inexistente de momento. A pesar
de los resultados, las operaciones de este tipo exigen dosis de
inmunosupresores para toda la vida. El defecto genético en cuestión
hace que las células T no expresen el receptor CCR5 o CXCR4 que el
virus necesita reconocer para entrar a la célula.24 25
La proteína SEVI

Según un trabajo elaborado en el año 2007 por científicos de las
universidades de Ulm y Hannover, en conjunto con científicos
españoles, se ha descubierto una proteína en el semen humano, que
facilita la transmisión del virusVIH.
Con frecuencia la cantidad de virus existente en el semen no alcanza
los niveles mínimos esperables para que pueda generarse contagio. Sin
embargo esta proteína llamada SEVI, desempeña un rol de facilitador
para la propagación de la infección, con concentraciones de VIH en
semen que de otro modo jamás hubieran producido contagio.
Esta proteína se manifiesta en dos formatos o arquitecturas
diferentes. Es la SEVI de estructura amiloidea, la que cuenta con
capacidad de convertirse en patógena o mutar sus propiedades
biológicas [1]. Esta proteína favorece considerablemente el contagio
por semen, facilitando la infección y distribución del virus.
El SEVI actúa concentrando el virus en la superficie de la célula,
que luego va a ingresar en forma masiva hacia el citoplasma.
Teorías disidentes

Artículo principal: Científicos disidentes sobre la hipótesis que
correlaciona VIH con sida.
Existe un grupo minoritario de científicos y activistas surgido en la
década del 80 que cuestiona la conexión entre el VIH y el sida, e
incluso la misma existencia del virus. También ponen en tela de
juicio la validez de los métodos de prueba actuales. Estos disidentes
alegan que no son invitados a las conferencias sobre la enfermedad y
que no reciben apoyo monetario para sus investigaciones.
Miembros significados de este movimiento son el Profesor de Biología
molecular y celular Peter Duesberg, el matemático Serge Lang, la
Física médica Eleni Papadopulos-Eleopulos, el biólogo molecular
Harvey Bialy, el químico experto en inhibidores de la proteasa David
Rasnick y los Premios Nobel Kary Mullis (Química en 1993) y Walter
Gilbert (Química 1980).
Parte de estos científicos disidentes acusan a los científicos del
sida ortodoxos de incompetencia científica y fraude deliberado.
Según estos disidentes, los tratamientos aceptados oficialmente
provocarían el sida, considerando que esta afirmación se ve
respaldada por la farmacocinética de los medicamentos, y puede ser
comprobada con una lectura cuidadosa de los prospectos.
Posición con mayor consenso en la comunidad científica
Dentro de la comunidad científica existe un gran consenso sobre
VIH/sida. Y aunque todavía existen varios aspectos de la enfermedad
que se desconocen, se considera que la información que establece la
relación causal entre el VIH y el sida es contundente.
Las teorías disidentes son calificadas de pseudocientíficas por la
mayoría de la comunidad científica26 27 al negar la existencia de lo
que se considera gran cantidad de evidencia empírica que refuta sus
hipótesis. Consideran además que las hipótesis no cumplen
requisitos científicos básicos: no cumplen la estrategia científica
de la navaja de Occam, no aportan evidencia empírica que demuestre
anomalías en las teorías consolidadas, eligen la evidencia de manera
selectiva para validar las hipótesis y se basan en conocimientos
obsoletos sobre virología.
Gran parte de la comunidad científica cree que la posición de
aquellos que niegan la existencia del VIH o su relación con la
enfermedad va en desmedro de la adopción de medidas preventivas y
terapéuticas adecuadas, un ejemplo de ello fue la crisis humanitaria
que sufrió Sudáfrica, tras el apoyo de estas teorías. En respuesta
a las hipótesis de los disidentes del sida, en julio del 2000, más
de 5000 científicos firmaron una declaración, conocida como la
declaración de Durban, que tuvo como objetivo difundir en lenguaje
comprensible los datos considerados como más probados sobre la
enfermedad.28
Según los partidarios de la teoría mayoritariamente aceptada, los
partidarios de las teorías disidentes no ofrecen explicaciones
científicamente convincentes de por qué muchos seropositivos
desarrollan sida antes de empezar con el tratamiento, al cual suelen
atribuir el síndrome. Los partidarios de las teorías disidentes dan
varias explicaciones (consideradas como poco serias y faltas de
evidencias) para la aparición del sida en individuos que no han
empezado el tratamiento:
Peter Duesberg lo explica mediante una inmunosupresión provocada por
drogas recreativas`.29
Kary Mullis explica la aparición de sida en pacientes no tratados
como consecuencia de una sobreestimulación del sistema inmune,
consecuencia de una exposición múltiple a antígenos.30
Véase también

Cáncer
Célula dendrítica
Crisis sanitaria
Gaëtan Dugas
Luc Montagnier
Pandemia de VIH-sida
Prueba de VIH
Robert Gallo
Teorías alternativas sobre el sida
VIH
VIH en el niño
Notas

↑ Según el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE, el
acrónimo «sida» va con minúsculas porque se ha incorporado al
léxico común. El uso de minúsculas es recomendado también por la
Organización Panamericana de la Salud.
Referencias

↑ Alfonso Paño Lalana El SIDA como enfermedad zoonótica Journal of
Feelsynapsis (JoF). ISSN: 2254-3651. 2012 (2): 12-15
↑ Medlineplus. «SIDA en MedlinePLus».
↑ Morbility and Mortality Weekly Report, June 5, 1981
↑ Sida en Africa
↑ Articulo referente a un estudio publicado en Lancet donde se
afirma primera vía de contagio es heterosexual, y la tasa más alta
es dentro del matrimonio.
↑ Smith DK, Grohskopf LA, Black RJ, et al. (2005). «Antiretroviral
Postexposure Prophylaxis After Sexual, Injection-Drug Use, or Other
Nonoccupational Exposure to HIV in the United States». MMWR 54
(RR02):  pp. 1–20.
↑ Donegan E, Stuart M, Niland JC, et al. (1990). «Infection with
human immunodeficiency virus type 1 (HIV-1) among recipients of
antibody-positive blood donations». Ann. Intern. Med. 113 (10):  pp.
733–739. PMID 2240875.
↑ Coovadia H (2004). «Antiretroviral agents—how best to protect
infants from HIV and save their mothers from AIDS». N. Engl. J. Med.
351 (3):  pp. 289–292. doi:10.1056/NEJMe048128. PMID 15247337.
↑ Kaplan EH, Heimer R (1995). «HIV incidence among New Haven needle
exchange participants: updated estimates from syringe tracking and
testing data». J. Acquir. Immune Defic. Syndr. Hum. Retrovirol. 10
(2):  pp. 175–176. PMID 7552482.
↑ Bell DM (1997). «Occupational risk of human immunodeficiency
virus infection in healthcare workers: an overview.». Am. J. Med. 102
(5B):  pp. 9–15. doi:10.1016/S0002-9343(97)89441-7. PMID 9845490.
↑ a b c d European Study Group on Heterosexual Transmission of HIV
(1992). «Comparison of female to male and male to female transmission
of HIV in 563 stable couples». BMJ. 304 (6830):  pp. 809–813.
doi:10.1136/bmj.304.6830.809. PMID 1392708.
↑ a b c d e f Varghese B, Maher JE, Peterman TA, Branson BM,Steketee
RW (2002). «Reducing the risk of sexual HIV transmission: quantifying
the per-act risk for HIV on the basis of choice of partner, sex act,
and condom use». Sex. Transm. Dis. 29 (1):  pp. 38–43. PMID
11773877.
↑ Leynaert B, Downs AM, de Vincenzi I (1998). «Heterosexual
transmission of human immunodeficiency virus: variability of
infectivity throughout the course of infection. European Study Group
on Heterosexual Transmission of HIV». Am. J. Epidemiol. 148 (1):  pp.
88–96. PMID 9663408.
↑ Auvert, B., Taljaard, D., Lagarde, E., Sobngwi-Tambekou, J.,
Sitta, R. & Puren, A. (2005). «Randomized, controlled intervention
trial of male circumcision for reduction of HIV infection risk: the
ANRS 1265 Trial». PLoS Med 2 (11):  pp. e298.
↑ Williams, B. G., Lloyd-Smith, J. O., Gouws, E., Hankins, C., Getz,
W. M., Hargrove, J., de Zoysa, I., Dye, C. & Auvert, B. (2006). «The
Potential Impact of Male Circumcision on HIV in Sub-Saharan Africa».
PLoS Med 3 (7):  pp. e262.
↑ Underhill K, Montgomery P. Operario D. Sexual abstinence only
programs to prevent HIV infection in high income countries: systematic
review. BMJ. 2007; 335:217-8
↑ «ZENIT - Reconocido científico asegura: El Papa tenía razón
sobre el sida».
↑ Edward C. Green (2003). Rethinking AIDS Prevention: Learning from
Successes in Developing Countries. Praeger. ISBN 978-0-86569-316-6.
↑ OneLove
↑ http://stm.sciencemag.org/content/5/166/166ra2.full
↑
http://www.muyinteresante.es/una-nueva-vacuna-controla-la-replicacion-del-sida
↑ Nuevos mecanismos de resistencia a fármacos anti-VIH
↑ La Agencia Europea del Medicamento autoriza la «polipíldora»
contra el sida
↑ Kristina Allers, Gero Hütter et al Evidence for the cure of HIV
infection by CCR5{Delta}32/{Delta}32 stem cell transplantation
Department of Gastroenterology, Infectious Diseases, and Rheumatology,
Medical Clinic I, Campus Benjamin Franklin, Charite - University
Medicine Berlin, Germany; 8 de Diciembre, 2010. DOI
10.1182/blood-2010-09-309591 PMID: 21148083
↑ Fox news Doctores afirman haber curado a un hombre VIH positivo
con transplante de células madre 14 de Diciembre del 2010 (inglés)
↑ M. W. Makgoba (2000). «HIV/AIDS: the peril of pseudoscience».
Science 288 (5469):  pp. 1171.
↑ M. W. Makgoba (2002). «Politics, the media and science in
HIV/AIDS: the peril of pseudoscience». Vaccine 20 (15):  pp.
1899-1904.
↑ aisd.org Declaración de Durban (inglés)
↑
http://duesberg.com/papers/1998%20Dues%20&%20Ras,%20Genetica-textfile.pdf
“The AIDS dilemma: Drug Diseases Blamed on a Passenger Virus”.
Publicado en la revista Genetica 104: 85-132, 1998
↑ Entrevista de 1993 con Kary Mullis en Repensar el sida. Lo que no
os han dicho. Entrevistas con los disidentes de la hipótesis oficial.
ISBN 84-88346-06-9. Mullis explica este mecanismo no como algo
factual, sino como su hipótesis.
Bibliografía

Echevarría Lucas, Lucía; María José del Río Pardo, Manuel Causse
del Río: El sida y sus manifestaciones oftalmológicas. Avances tras
la Haart. España, 2006; ISBN 84-9747-116-4.
Irwin, Alexander, Joyce Millen, Dorothy Fallows, Fernando Aguiar
González: Sida global: verdades y mentiras: herramientas para luchar
contra la pandemia del siglo XXI. Barcelona: Paidós Ibérica, 2004;
ISBN 84-493-1626-X.
López, Liliana: ¿Se puede prevenir el sida? Madrid: Biblioteca
Nueva, 2004; ISBN 84-9742-315-1.
Sontag, Susan: El sida y sus metáforas (104 pág.). Barcelona: El
Aleph, 1989; ISBN 84-7669-085-1.
Enlaces externos

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Sida.
 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Sida.
 Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Sida.
 Wikcionario tiene definiciones para sida.
Video donde se muestra la propagación del VIH entre células.
Actualidad.Terra.es (científicos alemanes logran destruir al virus
del sida de las células;29 de junio de 2007).
IBLNews.com (ampliación de la noticia anterior).
100 preguntas y respuestas sobre el sida
HazteLaPrueba.info (informaciones acerca de la prueba de VIH en
América Latina).
HIVMedicine.com (en español).
Nature.com (revista Nature).
ScienceMag.org (revista Science).
VivirMejor.es («Sida, qué es», información y noticias acerca del
sida).
PortalSida (Información sobre VIH/sida en español)
Disidentes-opositores
Charla científico y doctor en medicina
Ver las calificaciones de la página
Evalúa este artículo
¿Qué es esto?
Confiable
Objetivo
Completo
Bien escrito
Estoy muy bien informado sobre este tema (opcional)

Enviar calificaciones
Categorías: Enfermedades infecciosasEnfermedades
viralesSidaAcrónimos
Menú de navegación
Crear una cuentaIngresarArtículoDiscusiónLeerVer fuenteVer historial

Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
Otros proyectos
En otros idiomas
Afrikaans
Alemannisch
አማርኛ
Aragonés
العربية
مصرى
অসমীয়া
Asturianu
Azərbaycanca
Žemaitėška
Беларуская
Беларуская (тарашкевіца)
Български
Bamanankan
বাংলা
Brezhoneg
Bosanski
Català
کوردی
Česky
Чӑвашла
Cymraeg
Dansk
Deutsch
ދިވެހިބަސް
Ελληνικά
English
Esperanto
Eesti
Euskara
فارسی
Suomi
Võro
Føroyskt
Français
Furlan
Frysk
Gaeilge
贛語
Gàidhlig
Galego
ગુજરાતી
עברית
हिन्दी
Hrvatski
Kreyòl ayisyen
Magyar
Հայերեն
Interlingua
Bahasa Indonesia
Ilokano
Íslenska
Italiano
日本語
Basa Jawa
ქართული
Kongo
Gĩkũyũ
Қазақша
ភាសាខ្មែរ
ಕನ್ನಡ
한국어
Kurdî
Latina
Lëtzebuergesch
Лезги
Lingála
ລາວ
Lietuvių
Latviešu
Олык марий
Македонски
മലയാളം
Монгол
मराठी
Bahasa Melayu
Malti
မြန်မာဘာသာ
नेपाली
नेपाल भाषा
Nederlands
Norsk (nynorsk)
Norsk (bokmål)
Diné bizaad
Occitan
Papiamentu
Polski
پنجابی
پښتو
Português
Runa Simi
Română
Armãneashce
Русский
Русиньскый
संस्कृतम्
Sicilianu
Srpskohrvatski / српскохрватски
සිංහල
Simple English
Slovenčina
Slovenščina
Soomaaliga
Shqip
Српски / srpski
Svenska
Kiswahili
தமிழ்
తెలుగు
Тоҷикӣ
ไทย
Tagalog
Türkçe
ChiTumbuka
Українська
اردو
Oʻzbekcha
Tshivenda
Vèneto
Tiếng Việt
Winaray
ייִדיש
Yorùbá
中文
Bân-lâm-gú
粵語
Esta página fue modificada por última vez el 8 ene 2013, a las
09:13.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons
Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas
adicionales. Léanse los términos de uso para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc.,
una organización sin ánimo de lucro.
Contacto
puntos 5 | votos: 5
David Guetta - Durante su carrera artística el francés ha vendido mas de 7,2
millones de discos alcanzando así un record que lo hizo destacar
puntos 10 | votos: 10
Confiar en la gente - debería ser considerado como deporte extremo.
puntos 5 | votos: 5
Porque al final - El amor triunfa

puntos 8 | votos: 8
Si alguna vez jugaste - con la vida de alguien, fracasaste como persona.
puntos 16 | votos: 16
Es bonito - ver como te queda la ropa cuando no la llevas puesta.
puntos 7 | votos: 7
Esas veces - en las que hagas lo que hagas sigues teniendo el mismo frío.
puntos 2 | votos: 4
No saber - Lo que pasa a tu alrededor.
puntos 6 | votos: 6
La sociedad - Está dejando de valorar las cosas realmente importantes.





LOS MEJORES CARTELES DE

Número de visitas: 11489687988 | Usuarios registrados: 2058188 | Clasificación de usuarios
Carteles en la página: 8002968, hoy: 40, ayer: 46
blog.desmotivaciones.es
Contacto | Reglas
▲▲▲

Valid HTML 5 Valid CSS!